Hola. ¿Qué tal ahí del otro lado?
El sábado fue el día del lector y la lectora. En Rosario hubo una Noche de lecturas, Edición Cortázar, y estuvo hermoso. Leer no se hace solamente en la soledad de nuestras casas, sino también, encontrándonos con otras personas para leer en voz alta. Creo que es un acto de revolución al individualismo.
Me gusta conectar libros con documentales, series y películas. No solo las adaptaciones de los libros que se llevan al cine sino también temáticas que se vinculan con lecturas. En la entrega de hoy, espero que te encuentres con nuevos libros para leer y documentales para ver.
📚Vida sumergida: por qué necesitamos el océano, de Catalina Velasco
Este libro, de divulgación científica, nos acerca al mundo del océano para quienes no sabemos mucho sobre el tema. Por eso es un libro destinado a todo público.
¿Cuánto conocemos realmente acerca del océano? ¿De qué manera hace habitable la Tierra? ¿Por qué podemos decir que es el termostato del planeta y la gran arma contra la crisis climática? ¿Cuáles son sus amenazas y qué puede hacer la humanidad para contrarrestarlas?
Catalina Velasco Charpentier —bióloga marina, divulgadora científica y exploradora de National Geographic— escribe un ensayo fascinante y conmovedor para mostrarnos el funcionamiento del océano, la riqueza de su biodiversidad y en qué modo determina nuestra existencia, desde lo que comemos hasta lo que respiramos a diario.
En una nota de Clarín, Catalina dice sobre el vínculo que tenemos con el agua: “Está relacionado con que la cercanía con el agua nos mantiene habitando la Tierra de una forma más feliz. Está demostrado que vivir cerca de cursos de agua, sean lagos u océanos, puede mejorar directamente la salud mental y física de una persona. ¿Cuál es la razón biológica? No lo tengo claro, pero somos animales que hemos estado dependiendo del agua desde siempre, estamos hechos en buena medida de agua y evolutivamente tendemos a estar cerca de ella”.
Un fragmento:
“«Masa de agua salada que cubre aproximadamente tres cuartas partes de la superficie terrestre». Esa es la definición clásica de océano y no hay ninguna novedad en ella; todos sabemos más o menos lo mismo y lo repetimos como un mantra: casi el 71 por ciento del planeta está cubierto por agua. Pero cuando lo decimos, ¿entendemos en realidad de qué forma se conecta ese 71 por ciento con nosotros? No lo podemos negar: tenemos una «ceguera oceánica» que nos impide reflexionar profundamente sobre nuestra conexión con el gigante azul y me incluyo porque crecí en Santiago, donde la brisa marina solo llega en formato de spray para el baño y con un olor nada que ver (al parecer nadie quiere un desodorante ambiental que huela a microalgas y sulfuro)”.
🎬 Lo que el pulpo me enseñó
My Octopus Teacher (titulado Mi maestro el pulpo en Hispanoamérica y Lo que el pulpo me enseñó en España) es un documental sudafricano de 2020 dirigido por Pippa Ehrlich y James Reed que relata el año que pasó el cineasta Craig Foster creando un vínculo con un pulpo común en un bosque de algas de Sudáfrica. En este link podés mirar el trailer.
Tanto con el libro como en el documental, las historias nos sumergen en las profundidades del mar.
📚 Ruth, de Adriana Riva
Me encantan los libros que tienen como protagonistas a mujeres mayores. Creo que me gusta porque muchas son pícaras, no son vergonzosas, muchas veces dicen lo que piensan y por momentos son vitales y por otros reflexionan sobre los últimos años de su vida.
La nueva novela de Adriana Riva es sobre Ruth, una mujer que va a la ópera con amigas, toma clases de arte por Zoom, conversa con los hijos y crea un monólogo acerca de las cosas que le gustan y las que no, dejando al desnudo la sabiduría que le regala la experiencia. Ruth fue esposa, y ahora es viuda, madre y abuela, pero ninguno de estos roles los lleva de manera habitual. En este vivir, en el que el tiempo transcurre de manera lenta y distinta, vamos conociendo más de ella.
“Excéntrica, aguda, sutil, inteligente, Ruth está de vuelta de todo y al borde de lo que falta. Adriana Riva ha creado un personaje entrañable, de esos que no será fácil olvidar. Ruth es una novela hermosa, de delicada perfección, llena de luz y vitalidad”, dice el escritor Federico Falco sobre la novela.
Un fragmento:
“Se puede demorar la muerte. Varias personas me lo han dicho: Fulanito esperó a que pasara el casamiento de su hijo; o bien: Menganito aguantó a que llegase su nieta, y entonces sí. Hasta el sí nomás dicen, no hace falta aclarar qué. Uno de los primeros en retrasar la muerte fue el mensajero Filípides, que corrió más de cuarenta kilómetros de Maratón a Atenas para informar que los griegos habían vencido a los persas en batalla. Apenas escupió el mensaje, murió extenuado. Lo último que tengamos para decir, al menos lo último, ¿valdrá la pena? Yo me inclino más bien por algo como: un vaso de agua, por favor. Desde que murió mi marido, vivo en la cocina. Es el único lugar de este departamento donde me siento cómoda. Duermo y miro películas en mi cuarto, pero el resto del día me la paso sentada junto a la heladera, en camisón, estudiando movimientos artísticos, obras, mapas, palabras, fechas. Es mi manera de matar el tiempo, porque el tiempo se resiste a matarme. Mi rama paterna es longeva: la abuela Fenia murió a los 93 años, la tía Jacinta a los 96, la tía Berta a los 102; los últimos diez los pasó apoltronada en un sofá, junto a una mesita de luz cubierta por un tapete verde musgo tejido a croché. No hablaba y apenas comía; la visitaba poco. En casa decían que de joven había sido una mujer despampanante, pero el tiempo la había reducido a un cuerpo ínfimo, inerte, que parecía de madera. Yo solo me acuerdo del tapete y del espanto que me producía su incapacidad para morir. Nos cuesta partir. A mí, particularmente, me cuesta tanto como seguir. Pasan los años y no me acostumbro, pero dicen que en eso reside el encanto de la vida”.
🎬 100 días con la Tata
Si hablamos de mujeres mayores, con este documental prepará los pañuelitos. En este documental, Miguel Ángel Muñoz vive cien días con su abuela, la Tata, en plena cuarentena de la pandemia. Tal vez me toca de una manera especial porque hace muy poco murió mi abuela, pero es un documental muy emotivo y muy hermoso.
En este link podés mirar el trailer.
Al tiempo, la Tata falleció y su nieto le hizo una publicación muy emotiva. Creo que es un documental lindo para entender qué es realmente importante en la vida.
📚 Voyager, de Nona Fernández
Este ensayo es sin dudas de mis favoritos de la vida. En otra entrega lo recomendé, pero siempre es una buena oportunidad para recordar que es un librazo.
Acompañando a su madre en sus exámenes neurológicos, la narradora de este libro advierte que la actividad cerebral proyectada en el monitor tiene muchas similitudes con las imágenes astronómicas que conoce. A partir de esa constatación, Nona Fernández comienza en este, su primer ensayo, a escudriñar en los mecanismos de la memoria estelar y la humana. Cómo recuerdan las estrellas y las personas son interrogantes que inevitablemente llevan a preguntarse cómo recuerdan los pueblos, y cómo olvidan, y Nona Fernández las aborda con la sagacidad y el ímpetu que caracterizan su obra.
En una entrevista, Nona dijo: “Más que un ensayo, creo que Voyager es una constelación de materiales sobre la memoria. Las constelaciones son grupos de estrellas asociadas arbitrariamente por alguien. Un ojo en la antigüedad miró el cielo, en un grupo de estrellas creyó ver la forma de un cangrejo, por mencionar alguna, y con un hilo invisible ató esas estrellas y las convirtió en una constelación que, además, porta una historia. Este libro sigue esa lógica. Mi ojo fue seleccionando y explorando materiales documentales relacionados con la memoria en muchos frentes, neuronal, universal, doméstico, histórico, científico, y los fue organizando, asociando, con la forma de constelaciones”.
🎬 Nostalgia de la luz
Si hablamos de estrellas, universo, el documental Nostalgia de la luz es imperdible. Además de ser un experto en astronomía, Patricio Guzmán construyó un trabajo en torno al observatorio ubicado en pleno desierto de Atacama, en el que dicen, se ven las mejores estrellas. Guzmán habla del pasado, del presente y del futuro, de las milenarias huellas que se perciben en la geografía y de las heridas aún abiertas que dejó la última dictadura pinochetista.
En este link podés ver el trailer.
Mi país, mis escritoras
Por último, quiero recomendarte algunas películas que son adaptaciones a libros que me gustaron mucho, tanto el libro como la película. Siempre digo que la experiencia de la lectura es distinta, cada persona puede imaginar los escenarios y los personajes. A las adaptaciones hay que verlas como una pieza audiovisual inspirada en los libros, pero que no son la reproducción exacta, a veces se toman ciertas licencias que no están en los libros que leímos y me parece bien. Me gustan ambas y no quisiera enfrentarlas.
📚 El viento que arrasa, de Selva Almada
El manejo de la tensión y las atmósferas que crea Selva Almada son impresionantes. En esta novela y en esta película, la llegada de un predicador y su hija al taller de un mecánico y su ayudante en medio del monte chaqueño bajo el sol abrasador anuncia cambios y tormentas. Acá el trailer de la película.
📚 Distancia de rescate, de Samanta Schweblin
Si hay atmósferas enrarecidas, tenemos que hablar de la narrativa de Samanta. Distancia de rescate habilita algunas preguntas como: ¿Hay acaso algún apocalipsis que no sea personal? ¿Cuál es el punto exacto en el que, sin saberlo, se da el paso en falso que, ahora sí, nos condena? Acá el trailer de la película.
Lo que se viene
📚 Matate amor, de Ariana Harwicz
Matate, amor comenzó a rodarse en Canadá. La película, que está basada en el libro de la escritora argentina Ariana Harwicz, será dirigida por Lynne Ramsay, producida por Martin Scorsese y protagonizada por Jennifer Lawrence y Robert Pattinson.
Ya hay una obra de teatro que me encantó, basada en la novela.
📚 Cometierra, de Dolores Reyes
Prime Video ha anunciado el inicio de la producción de la esperada serie Cometierra, un drama inspirado en la novela de la escritora argentina Dolores Reyes. Este proyecto cuenta con un elenco que incluye a Lilith Curiel, Max Peña, Iván Martínez, Roberto Aguilar, Gerardo Taracena, Harold Torres, Juan Daniel García Treviño, Lizeth Selene, Yalitza Aparicio, Arcelia Ramírez, Rubén Albarrán y Mabel Cadena.
📚
Gracias por tu lectura y espero que estos días leas un buen libro.
Si te gustó, te agradezco que lo compartas con más lectores y lectoras.
Si te llegó reenviado, podés suscribirte acá.
Si te llega a la carpeta de correo no deseado, por favor agregame a tu libreta de direcciones. Y si te llega a la pestaña de Promociones, seleccioná el mail y arrastralo a la pestaña Principal. Si todo sale bien, a partir del próximo envío debería llegarte ahí 🤞
Nos vemos pronto en tu casilla de correo.
Cualquier duda, sugerencia, consulta, recomendación y demás no dudes en escribirme.
Un abrazo.
Pau.
¡ Me encantó esta entrega ! Genial 100 días con la Tata me la había pasado una amiga en común que tenemos. Tomo nota de las otras recomendaciones =)